El petróleo
El petróleo es un aceite mineral de color muy
oscuro o negro, menos denso que el agua y de un olor acre característico. Está
formado por una mezcla de hidrocarburos acompañados de azufre, oxígeno y
nitrógeno en cantidades variables. El petróleo se encuentra sólo en las rocas
sedimentarias.
El petróleo se origina a partir de una
materia prima formada fundamentalmente por restos de organismos vivos
acuáticos, vegetales y animales que vivían en los
mares, las lagunas, las desembocaduras de los ríos y en las cercanías del mar.
Estos restos fueron atacados en los fondos fangosos por bacterias anaerobias
que consumieron su oxígeno dejando únicamente moléculas de carbono e hidrógeno
llamadas hidrocarburos.
La presión ejercida por la enorme masa de sedimentos provoca la expulsión del líquido que se encuentra entre las capas de la roca sedimentaria. Este líquido, el petróleo, migra siguiendo la pendiente a decenas de kilómetros hasta que encuentre una roca porosa e incomprensible cuyos huecos rellena. Esta roca es la llamada roca almacén.
El crudo del petróleo es una mezcla de hidrocarburos
desde el más sencillo (CH4, metano), hasta especies complejas con 40 átomos de
carbono. El petróleo, tal como mana del pozo, tiene muy pocas aplicaciones.
Para obtener los diversos derivados es necesario someterlo a un proceso de
refino, cuya operación principal es la destilación fraccionada. En ella
obtenemos, a distintas temperaturas, toda una gama de productos comerciales a
partir del petróleo bruto. Sustancias gaseosas tales como metano, etano,
propano y butano; líquidas como las gasolinas, el queroseno y el fuelóleo;
sólidas como las parafinas y los alquitranes, se obtienen a distintas
temperaturas en este proceso.
Los campos petrolíferos se encuentran normalmente muy
lejos de los lugares de consumo. El transporte terrestre de los crudos se
realiza, normalmente, a través de oleoductos que van del pozo a la refinería o
al puerto de expedición más próximo. El transporte marítimo a larga distancia
lo cubren los buques cisternas o petroleros.
Los principales usos del petróleo son:
- Como
combustible doméstico e industrial.
- Como
carburante y lubricante.
- Como materia prima básica en la industria petroquímica.
Para satisfacer las necesidades del mercado ha sido
necesario desarrollar técnicas de transformación que, modificando la estructura
de los productos obtenidos en la destilación fraccionada, permitan obtener las
sustancias que la sociedad demanda. Entre esas técnicas, las más importantes
son el craqueo y la polimerización.
En la operación de craqueo lo que se logra es la ruptura
de una molécula pesada con muchos átomos de C (fuelóleo, por ejemplo),
originando varias moléculas ligeras (gasolinas y gases, por ejemplo).
La polimerización es la unión de varias moléculas de un
compuesto simple llamado monómero (p. ej. etileno), para formar una molécula
más compleja llamada polímero (p. ej. polietileno). Este proceso es de gran
importancia en la industria petroquímica.
Una de las aplicaciones más importantes del
petróleo es su utilización como materia prima en toda la industria
petroquímica. El 60% de los productos químicos que se
encuentran en el mercado y el 80% del sector orgánico proceden de la
petroquímica. Abonos, plásticos, anticongelantes, detergentes, cauchos
sintéticos, colorantes, explosivos, fibras plastificantes, disolventes... son
productos obtenidos a partir del petróleo.
Por todo ello, se puede afirmar que el petróleo juega un
importante papel, no sólo en el campo de los suministros energéticos, sino
también en el de la industria química.
Refinación del crudo
Consiste en la separación de impurezas del petróleo y
obtener las fracciones útiles, tienen las siguientes fases:
I) Tratamientos previos:
El petróleo en su conjunto como mezcla lleva sedimentos
como arcilla, agua emulsionada y sales, su eliminación está sujeta a los tratamientos
previos como:
a) separación del agua por el método de la gravedad (el
agua es más densa que el petróleo). Separación de algunas partículas por
filtración.
b) Endulzamiento que consiste en la eliminación de sales
como NaCl, CaCl3, MgCl2.
Es necesario la eliminación de sales porque al ponerse en
contacto con el agua forma HCl siendo esto totalmente corrosivo.
II) Destilación fraccionada
También se denomina TOPPING o destilación primaria,
consiste en la separación del petróleo crudo en sus componentes, lo cual se
basa en las diferentes temperaturas de ebullición que tienen los componentes de
la mezcla petrolífera, obteniéndose gas combustible, keroseno, aceites
lubricantes y residual, toda refinería hace uso de este proceso.
La destilación de petróleo empieza cuando en la columna
de fraccionamiento, ingresa el crudo caliente a la temperatura de 420°C a 450°C
proveniente del horno. En la columna de destilación los componentes se separan
según la diferencia de temperaturas de ebullición de cada componente.
Por la parte superior se desprende la fracción de menor
temperatura de ebullición y por el fondo se obtiene la fracción de mayor
temperatura de ebullición.
III) Residuos de destilación
Los residuos de destilación son: alquitrán de crudo
(asfalto, fuel oil, coke de petróleo), parafinas sólidas y otros productos
betuminosos.
0 Comentarios