Contaminación:
análisis y evaluación
La concienciación sobre lo importante que es cuidar el
medio ambiente está cada vez más extendida. Pero no siempre se sabe hasta dónde
llega la contaminación en la actualidad. ¿Sabías que existen varios tipos de
contaminación ambiental? ¿Sabrías enumerar los siete tipos de contaminación
ambiental más importantes?
Si queremos que las generaciones que vienen detrás tengan
un planeta que heredar, todavía queda mucho por hacer y la contaminación
ambiental es un ámbito en el que debemos centrarnos de forma exhaustiva. Conoce
todo lo que necesitas saber sobre contaminación ambiental, los diferentes tipos
que hay y qué puedes hacer para ayudar a reducir este problema.
¿Qué es la contaminación ambiental?
Cuando hablamos de qué es la contaminación ambiental nos
referimos a toda presencia de componentes nocivos en el medio ambiente y que,
por tanto, puedan ser perjudiciales para los seres vivos.
Dependiendo de los componentes nocivos en cada caso, del
entorno natural en el que se presentan o de su origen, encontramos infinidad de
tipos de contaminación ambiental.
También es importante conocer cuál es la diferencia entre
impacto ambiental y contaminación ambiental. El impacto en el medio ambiente es
la consecuencia que se provoca por una acción en un entorno natural. Puede ser
buena o mala. Al referirnos a la contaminación ambiental, en cambio, hablamos
de los efectos contraproducentes que los componentes nocivos pueden causar en
el medio ambiente.
¿Qué tipos de contaminación ambiental existen?
Contaminación
atmosférica
También conocida como polución, es uno de los tipos de
contaminación ambiental más famosos. Se produce a causa de la emisión de
sustancias químicas a la atmósfera que afectan directamente a la calidad del
aire. El más conocido es el monóxido de carbono. Pero existen otros como el
dióxido de azufre, CFCs (clorofluorocarbonos) y óxidos de nitrógeno. Pero, ¿de
dónde proceden estas sustancias nocivas?
-Gases expulsados procedentes de combustibles fósiles
(como los liberados por un tubo de escape de un coche).
-Desastres naturales como los incendios.
-La quema de basuras.
-Los gases que liberan las fábricas y los procesos de
obtención de energía no limpia.
-La agricultura y ganadería intensiva.
Contaminación
hídrica
Afecta a ríos, fuentes de agua subterránea, lagos y mar
cuando se liberan residuos contaminantes. Este tipo de contaminación ambiental
afecta directamente a las especies animales, vegetales y también al ser humano
ya que convierte el agua potable en un recurso no apto para su consumo.
Los vertidos industriales, insecticidas o plaguicidas son
algunos de los residuos que afectan a la contaminación del agua. Pero también
otros de uso doméstico como los detergentes del lavado de ropa o el vertido del
aceite de uso doméstico.
Contaminación
del suelo
Una vez más las sustancias químicas de uso común en la
agricultura intensiva son las causantes de este tipo de contaminación. Aunque
no son las únicas. Las baterías (de los teléfonos móviles por ejemplo), las
pilas o los vertederos también liberan sustancias nocivas que se filtran en el
suelo.
Los principales afectados de este tipo de contaminación
son las plantas, árboles y cultivos. Y es la pescadilla que se muerde la cola.
La presencia de este tipo de sustancias en los suelos afecta a su calidad y
productividad. La falta de minerales provoca la pérdida de vegetación. Y la
ausencia de plantas conduce a la erosión que, a su vez, altera la riqueza del
suelo.
Contaminación
acústica
Si vives en un barrio muy ruidoso, cerca de un
aeropuerto, autopistas o de una zona de discotecas sabrás muy bien de lo que
hablamos. La contaminación acústica se produce con cualquier ruido excesivo ya
sea en proporción, frecuencia, tono, volumen o ritmo.
Además de ser muy molesto, puede provocarnos estrés,
trastornos del sueño, pérdida de audición e incluso afecciones
cardiovasculares. Pero también altera negativamente el equilibrio de los
ecosistemas. En el caso de las aves, por ejemplo, influye en sus migraciones y
ciclos reproductivos.
Contaminación
lumínica
Se produce especialmente en las ciudades durante la noche
y hace referencia a la iluminación artificial excesiva que emiten las
poblaciones. De igual manera que la acústica, este tipo de contaminación
ambiental no compromete la supervivencia de los seres humanos. Sin embargo,
produce enfermedades como las relacionadas con la visión, alteraciones del
sueño o migrañas. También afecta a los ecosistemas nocturnos ya que provoca a
animales e insectos problemas de orientación y alteraciones en sus ciclos
biológicos.
Contaminación
visual
Es todo aquello que altera visualmente el paisaje
natural. Hace referencia a todos los elementos que no son naturales y que nos
envían estímulos visuales. Pueden ser vallas publicitarias, torres eléctricas o
minas a cielo abierto.
Nuestro cerebro tiene una determinada capacidad de
absorción de datos. El exceso de formas, luces, colores e información hace que
no pueda procesar todos estos datos debidamente. Todo ello perjudica a la salud
de los ojos, altera la tensión y produce estrés.
Contaminación
térmica
Seguro que alguna vez has escuchado las graves
consecuencias que puede tener para el medio ambiente que la tierra aumente su
temperatura. Esto está relacionado con el último de los tipos de contaminación
ambiental más importantes: la contaminación térmica.
El aumento de la temperatura (o calentamiento global)
afecta a los polos y los glaciares. Se calcula que la Antártida ha multiplicado
su deshielo por cuatro en los últimos 25 años, lo que está provocando (lo
estamos viviendo ya) consecuencias muy negativas. Entre las más importantes se
encuentran la subida del nivel del mar, la alteración del equilibrio de los
ecosistemas o cambios en las corrientes marinas y el clima. No solo eso:
también puede provocar la reaparición de enfermedades.
Causas de la contaminación ambiental
Si buscamos qué causa la contaminación ambiental,
encontramos muchos orígenes, pero prácticamente todos tienen en común la acción
del ser humano.
Algunas de las causas más importantes son las siguientes:
-Deforestación.
-Pesticidas y otros químicos.
-Residuos (industriales, urbanos, domésticos y de
cualquier otra índole).
-Uso de combustibles fósiles.
-Crecimiento demográfico y las necesidades asociadas.
-Radiación.
-Producción industrial.
Cómo evitar la contaminación ambiental
Para plantearnos cómo evitar la contaminación ambiental
tenemos que abordar el problema desde dos puntos de vista principalmente.
En primer lugar, el control de contaminación ambiental
que está en nuestras manos de forma particular. Aquí tenemos varias medidas que
podemos aprovechar:
-Consumir productos ecológicos.
-Escoger energías renovables.
-Participar en proyectos enfocados a reducir la
contaminación ambiental, como los que desarrollamos en Ayuda en Acción.
-Realizar reciclaje de residuos domésticos.
-Reducir el consumo de envases y otros productos, sobre
todo de plásticos.
-Reducir el gasto innecesario de agua y de otro tipo de
energía.
-Usar más el transporte público.
-Y compartir información sobre la contaminación
atmosférica, para concienciar a más gente.
Por otro lado, la contaminación ambiental también tiene
un origen destacable en la industria. Empresas y administraciones públicas
deben trabajar en común con el fin de reducirla todo lo posible. Algunas
medidas que sirven en este sentido son las siguientes:
-Aplicando medidas de ahorro energético.
-Apostando por proveedores cercanos.
-Implantando una política de reciclaje en la empresa.
-Instalando sistemas de energías renovables.
-Optimizando el transporte entre los empleados.
-Participando en proyectos de sostenibilidad como los que
encabezamos en Ayuda en Acción.
-Reduciendo el consumo de papel.
-Sensibilizando a empleados y proveedores.
-Ayuda en Acción: nuestro trabajo contra la contaminación
Aquí hemos repasado los tipos de contaminación ambiental
más importantes, pero existen muchos más. Es el caso de la radiactiva, la
electromagnética, la alimentaria, la química, biológica o genética.
Todos los tipos de contaminación están relacionados y
surgen a consecuencia directa del impacto del ser humano. En nuestra mano está
reducir nuestra huella en el planeta.
0 Comentarios